Las nuevas caras y etapas de la ciencia en la epidemia

Durante un año y cuatro meses, la ciencia ha estado librando una batalla resistente e implacable contra la pandemia de Covid-19. En mis años de investigación, no veo un momento que se pueda comparar con los desafíos que hemos enfrentado desde entonces y los resultados alcanzados. La ciencia ha entendido mejor el virus, ha propuesto tratamientos basados ​​en pruebas bien realizadas y ha creado vacunas. Pero la necesidad de seguir aprendiendo y unir fuerzas es enorme. Y no drenado.

En Brasil, la participación como voluntarios de investigación ya no está tan extendida como en otros países. Pero la empatía creada por la pandemia y el entendimiento de que Covid-19 es una enfermedad en la comunidad ha difundido la importancia de ambos en este proceso. Los voluntarios y sus familias tenían una dimensión e importancia únicas, entendiendo todas las necesidades y aplicaciones de la ciencia. Entre la incertidumbre que trae Covid-19 y el dolor de perder o ver sufrir a un ser querido, no lo pensaron dos veces antes de ayudar a salvar vidas.

Y si la investigación tiene caras nuevas, también tiene manos y ojos nuevos. Las enfermeras, farmacéuticos, reanimadores, cirujanos y fisioterapeutas han sido los campeones de los nuevos descubrimientos y, especialmente, de las nuevas aplicaciones. Son profesionales que hasta ahora no están involucrados en la investigación académica, pero debido a la imposición del virus, han combinado la asistencia con la recolección de material, microbiopsias, reclutamiento de voluntarios e implementación inmediata de cambios de protocolo.

Este proceso es muy importante porque la ciencia no sigue el ritmo habitual de una epidemia. La investigación está en curso y sus resultados orientarán de inmediato las acciones de los profesionales a la vanguardia del cuidado de los pacientes afectados. Los intercambios de investigadores en red reúnen a hospitales de referencia de todo el país, intercambian información en un tiempo récord y permiten que las instituciones de salud se adapten a cada cambio que experimentan los investigadores de todo el mundo.

Si utilizamos la prevalencia reportada en el estudio más reciente del Imperial College London, tenemos, en Brasil, una población que podría oscilar entre 4 millones y 11 millones, con enormes impactos en sus vidas y en las vidas de sus familias. Fetch – llamado «Long Covid», que incluye una capacidad reducida para trabajar. Después de un período agudo de enfermedad, aislamiento y soledad en parte de los afectados, se producen discapacidades adquiridas. Si tenemos en cuenta que los pacientes brasileños actuales son cada vez más jóvenes, está claro que esto tendrá un impacto más pronunciado en la sociedad.

Y más que nunca, necesita ver a las personas detrás de estos números. Ésta es quizás una de las principales lecciones de la pandemia. Porque estas personas nos motivan y hacen el progreso que hemos logrado hasta ahora. Es innegable que la ciencia ha tomado caras nuevas desde la llegada de Covid-19. Son padres, esposas, hijos y familias enteras que han puesto el potencial de promover los descubrimientos del coronavirus por encima de su dolor, y especialmente el duelo. El compromiso de estos pacientes y sus familias hizo posible todo el conocimiento que tenemos hoy.

Ahora tendremos que unir fuerzas, entre el Sistema Único de Salud, el Sistema Complementario de Salud, empresas y universidades, para recolectar datos, aprender rápidamente y brindar rehabilitación a este ejército de sobrevivientes del coronavirus, o tendremos un aumento insostenible en el número de personas dependientes de la asistencia sanitaria. Personas que no son números sino rostros, así como los muchos rostros que formaron parte de la ciencia en este período. Así como COVID-19 es una enfermedad que afecta a la sociedad, también lo son sus efectos. Actuando como una comunidad integrada reduciremos estos impactos en el mediano y largo plazo.

READ  La irresistible magia de una siesta: Beneficios y riesgos según la ciencia

Christina Peña Fisioterapeuta y Epidemiólogo, Coordinador de Investigación del Centro de Docencia, Investigación e Innovación (Cepi) de los Hospitales Marcelino Champagnat y Universitário Cajuru y Coordinador del Diplomado en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina de la PUCPR.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio