La idea de la ciencia como cuestión de interés público

Massimo Pucciantini, profesor de historia de la ciencia y literatura italiana contemporánea en la Universidad de Siena, en su reciente artículo (Todos somos galileos, Einaudi, pág. 120, Euro 12) Vuelve a un tema que le es muy querido: que no hay diferencia entre cultura humana y cultura científica. Charles P. Snow escribió un artículo titulado en 1959 Las dos culturas Lo cual tuvo una amplia resonancia global. El filósofo de la ciencia Ludovico Gimonat escribió en la introducción que “la necesidad de superar la brecha que hoy existe entre las dos culturas nos aparecerá como el fruto más maduro del desarrollo cultural humano, como la tarea más exigente de todo investigador responsable y coherente. .”

podemos hoy Ahora hablan de una tercera cultura, como tituló John Brockman su artículo de 1996, una que se identifica con la actividad de “aquellos académicos que saben cómo decir cosas nuevas e interesantes sobre el mundo y sobre nosotros mismos; Que sepan cómo contarlo a una gran audiencia y difundir el conocimiento más allá de los estrechos confines de la academia”.

Un ejemplo típico de la ausencia de esta división lo ofrece Pucciantini, quien en nuestro país estuvo muy influenciado por el pensamiento de Benedetto Croce, Galileo Galilei, a quien dedicó otros estudios fundamentales. El interés por una personalidad tan ecléctica se debe precisamente a la versatilidad de sus intereses. La presentación de Galileo confirmó lo que Copérnico había supuesto unos diez años antes. La Inquisición no lo aceptó, lo obligó a renunciar a su teoría y fue condenado a prisión. Así se produjo la gran ruptura entre la Iglesia y la “nueva ciencia”.

Galileo creía que la ciencia era una cuestión de interés público y no podía limitarse únicamente a las esferas más altas de la sociedad. Por lo tanto, elige el lenguaje coloquial a expensas del latín para atraer al mayor público posible, en comparación con sólo el círculo de eruditos. Una de sus mejores cualidades es la claridad de descripción en su lenguaje y la forma convincente en la que presenta los resultados de sus investigaciones, incluso en el campo no científico. Una actitud plenamente reflejada en su estilo, caracterizado por una prosa clara y directa, siempre dirigida a un objetivo muy concreto. A medio camino entre un informe científico y una obra literaria, “Sidereus Nuncius” es ampliamente considerado como el prototipo de un tipo de escritura sin precedentes, en el que la narrativa se convierte en portadora de información de carácter científico, probada y demostrable, hasta el punto de que Galileo también se convirtió en un gran escritor en el campo de la literatura italiana.

Entre los escritores italianos Del siglo XX que mejor interpretó la lección de Galileo, Pucciantini reconoce a Carlo Emilio Gadda, Italo Calvino, Primo Levi y Daniele del Giudice. “Galileo no utiliza el lenguaje como un instrumento neutral, sino con conciencia literaria, con una sostenida implicación expresiva, imaginativa e incluso lírica”, escribió Calvino en un pasaje de su colección de ensayos Una pietra sopra. Me gusta leer a Galileo para buscar los pasajes en los que habla de la luna: es la primera vez que la luna se convierte en algo real para el hombre, que se describe en detalle como algo tangible, y sin embargo una vez que aparece la luna, en Galileo lenguaje parece una especie de dislocación, Desde lo alto: uno se eleva en suspensión encantada.

READ  El fenómeno Taylor Swift explicado por la ciencia: ¿Cómo llegó a tener tanto éxito?

El mensaje más importante que nos transmite Galileo, como señala Pocciantini al final de su ensayo, es “la idea de la ciencia como conocimiento independiente, abierto y general, construido sobre una combinación inseparable de experimentos razonables y algunas pruebas”. “.Hasta el día de hoy es una intensa novedad y una advertencia para todos nosotros.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio